Con la tecnología de Blogger.
RSS

Rimas

Hola queridas y estimadas amigas lectoras, las saludo y a la vez les doy la bienvenida al gran blog Historias Mundiales, el día de hoy tengo el gran gusto de poderles enseñar el significado de las rimas, y les daré algunos ejemplos de rimas después del significado, como ustedes queridas amigas saben que en la literatura también incluyen las rimas, que son fabulosamente fantásticas  porque su nombre es la rima y tiene que rimar las palabras, lo que hoy día les voy a presentar llega gracias a la revista mis rimas para rimar.

Que es la rima:
Las rimas cortas son versos cortos que en algunas culturas poseen carácter mágico y desde tiempos inmemoriales, se han utilizado para juegos infantiles.
Las rimas se adaptan muy bien a los juegos para niños, son divertidas y fáciles de aprender. Suelen utilizarse como recurso educativo, pues ayudan a desarrollar la memoria y el lenguaje.
Las rimas también ayudan a difundir las tradiciones culturales entre los niños, por ser fáciles de comprender y de recordar, dejando una enseñanza profunda que no se borra con el tiempo.
Otro uso que tienen las rimas es como si fuesen conjuros para que los niños logren alejar los miedos inexplicables y sus causas.
Hemos recolectado una serie de rimas cortas para que juegues y te diviertas mientras aprendes sobre las otras culturas.

Rimas cortas escogidas:





1.
Hipo, hipo.
Si no te vas
te destripo

2.
Santa María parió a María
Santa Isabel parió a San Juan
Con estas tres palabras
los perros se callarán



3.
Treinta días trae septiembre
con abril junio y noviembre. 
De veintiocho sólo hay uno. 
Y los demás treinta y uno.

4.
Caballito blanco
llévame de aquí, 
llévame a la tierra
donde yo nací.
Caballito blanco
dime la verdad. 
Yo te la diré
si vienes aquí.

5.
Tengo, tengo, tengo, 
tú no tienes nada
tengo tres ovejas
en una cabaña.
Una me da leche, 
otra me da lana, 
otra me mantiene
toda la semana.

6.
Una dos tres, 
coronita es. 
Que salga la chica
que va a perder

7.
Hay un alboroto
en todo el corral, 
Fina la gallina
perdió su dedal, 
si alguien lo encuentra
que le vaya a avisar, 
para que deje
de cacarear.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Poesias para Niños

Hola queridas y estimadas amigas lectoras las saludo y les doy la bienvenida al gran blog la literatura, el dia de hoy tengo la oportunidad de poderles dar algunos ejemplos de poesias para niños y niñas y el significado de la poesia, la poesia esta incluida en la literatura.


Que es la poesia:
Arte del lenguaje cuyo fin inmediato es expresar o sugerir por medio de la palabra, el ritmo, la armonía y la imagen; generalmente se trata de expresiones artísticas sujetas a las reglas de versificación: de modo poco preciso, se suele considerar a la poesía como una categoría estética opuesta a la prosa; la poesía comprende varios géneros: lírico, épico, dramático, didáctico, etc.


Ejemplos de la poesia:
1-¡si Yo No Pido Tanto!

¡Si yo no pido tanto!
Amor es lo que pido.
Briznas de amor para esta sed del mundo,
tan grande y tan sumisa.
Un diminuto amor, pero constante,
que dé su mano al que su mano tienda,
que limpie las miradas y los ojos
llene de dulcedumbre.
Algo de amor en esos corazones
que no aman a los niños,
que son capaces de cegar a un pájaro,
de aplastar las hormigas.
Algo de amor; apenas un murmullo
de amor en cada pecho de criatura
hacia todos los seres,
hacia todas las cosas.

¡Si yo no pido tanto!
Briznas de amor para esta sed del mundo.
Ana Inés Bonnin Armstrong


2-Jugaste con mi cariño después que tanto te amé
te comportaste como un niño
de ti nunca me lo esperé
,yo pensé que me querias a un hombre,
y a ti te entregé mi amor
y el tuyo que tan bajo y sucio traidor cayó.
Dijiste que era una cria,
pues que sabras tu del amor
si tan solo eres un niño
que juega con el corazón,
yo tambien habré jugado
pero nunca traicioné
y aprendi que siendo niña
yo te amé como una mujer.

3- Mi Madre
En la cuna me meciste,
en tus brazos me acunaste,
y con gran amor de madre,
!Cuántas cosas me enseñaste!

Me enseñaste que hay que darse,
que no es lo mismo que dar,
Me enseñaste a sonreir,
cuando tenía que llorar,
y me enseñaste a ser fuerte
en mi gran debilidad.

No me dejaste en herencia
ni un rosario de marfil...;
me dejaste un tesoro (de consejos)
y lo de ser como soy.
Eso...,eso te lo debo a ti. 


4- He Cometido El Peor de Los Pecados...

He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.

Mis padres me engendraron para el juego
arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida

no fue su joven voluntad. Mi mente
se aplicó a las simétricas porfías
del arte, que entreteje naderías.

Me legaron valor. No fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado
La sombra de haber sido un desdichado.
Jorge Luis Borges.


 5-Noche Del Amor Insomne

Noche arriba los dos con luna llena,
yo me puse a llorar y tú reías.
Tu desdén era un dios, las quejas mías
momentos y palomas en cadena.

Noche abajo los dos. Cristal de pena,
llorabas tú por hondas lejanías.
Mi dolor era un grupo de agonías
sobre tu débil corazón de arena.

La aurora nos unió sobre la cama,
las bocas puestas sobre el chorro helado
de una sangre sin fin que se derrama.

Y el sol entró por el balcón cerrado
y el coral de la vida abrió su rama
sobre mi corazón amortajado.
Federico García Lorca.


6- Corazón Nuevo

Mi corazón, como una sierpe,
se ha desprendido de su piel,
y aquí la miro entre mis dedos
llena de heridas y de miel.

Los pensamiento que anidaron
en tus arrugas, ¿dónde están?
¿Dónde las rosas que aromaron
a Jesucristo y a Satán?

¡Pobre envoltura que ha oprimido
a mi fantástico lucero!
Gris pergamino dolorido
de lo que quise y ya no quiero.

Yo veo en ti fetos de ciencias,
momias de versos y esqueletos
de mis antiguas inocencias
y mis románticos secretos.

¿Te colgaré sobre los muros
de mi museo sentimental,
junto a los gélidos y oscuros
lirios durmientes de mi mal?

¿O te pondré sobre los pinos,
-libro doliente de mi amor-
para que sepas de los trinos
que da a la aurora el ruiseñor?
Federico García Lorca.


8-  Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee, quien no escucha música,
quien no halla encanto en si mismo.

Muere lentamente quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.

Muere lentamente quien se transforma en esclavo del habito, repitiendo todos los días los mismos senderos,
quien no cambia de rutina,
no se arriesga a vestir un nuevo color
o no conversa con desconocidos.

Muere lentamente quien evita una pasión
Y su remolino de emociones,
Aquellas que rescatan el brillo en los ojos
y los corazones decaidos.

Muere lentamente quien no cambia de vida cuando está insatisfecho con su trabajo o su amor,
Quien no arriesga lo seguro por lo incierto
para ir detrás de un sueño,
quien no se permite al menos una vez en la vida huir de los consejos sensatos…
¡Vive hoy! - ¡Haz hoy!
¡Ariesga hoy!
¡No te dejes morir lentamente!
¡No te olvides de ser feliz!
Pablo Neruda

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

La trabalenguas

Hola queridas y estimadas amigas lectoras, el dia de hoy tengo el gusto de poderles dar algunos ejemplos de trabalenguas para niños y niñas, las trabalenguas son muy dificeles de pronunciar, porque riman y se lee muy rapido, las trabalenguas estan incluidas en la literatura, tambien les dare el significado de las trabalenguas espero amiga que te animes a leer algunas trabalenguas para niños y niñas que pondre aca, hoy dia podemos leer algunas trabalenguas gracias al blog Historias Mundiales.
¿Que son las trabalenguas ?
Trabalenguas
Un trabalenguas es una oración o un texto breve en cualquier idioma creado para que su articulación sea difícil al leerlo en voz alta.
Es un juego de palabras que combina fonemas similares. Con frecuencia se crean con aliteraciones y rimas con dos o tres secuencias de sonidos.
Un trabalenguas es un ejercicio para adquirir pronunciación ágil y expedita. Comiéncese a leer con mucha pausa, pronunciando cada letra con toda corrección, y váyase luego aumentando gradualmente la velocidad hasta tanto sea posible obtener articulación clara, distinta, íntegra.
Los trabalenguas son un tipo de literatura oral popular.

Ejemplos de Trabalenguas:
Pablito clavo un clavito,
un clavito clavo Pablito.

Erre con erre guitarra,

erre con erre barril,

qué rápido ruedan las ruedas,
del ferrocarril.

Pedro Pérez Pereira,
pobre pintor portugués,
pinta paisajes por pocas pesetas,
para poder pasar por París.

Cuando cuentas cuentos,
cuenta cuantos cuentos cuentas,
porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas,
nunca sabrás cuantos cuentos contaste.

Tres  tristes tigres tragaban trigo en tres tristes trastos en un trigal, en un trigal tres tristes tigres tragaban trigo en tres tristes trastos.

Me han dicho que he dicho un dicho y  ese dicho no lo he dicho yo. Porque si yo lo hubiera dicho estaría muy bien dicho por haberlo dicho yo.

Tengo un piso enladrillado. ¿quién lo desenladrillará? El desenladrillador que lo desenladrille buen desenladrillador será.

Poquito a poquito Paquito empaco poquitas copitas en pocos paquetes.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Rimas

Rimas:
Hola queridas y estimas amigas lectoras y seguidoras, el dia de hoy tengo la oportunidad de poderles dar algunos ejemplos de las rimas, estas rimas que yo les voy a dar son faciles de leer, estas rimas son breves, animate amiga y lee estas rimas, las rimas las podemos leer gracias al blog unico y gran blog Historias Mundiales.



I
Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de este himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.
 
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.
 
Pero en vano es luchar; que no hay cifra
capaz de encerrarlo, y apenas, ¡oh hermosa!
pudiera al oído, contártelo a solas.
 
II
 
Saeta que voladora
cruza, arrojada al azar,
sin adivinarse dónde
temblando se clavará;
 
hoja del árbol seca
arrebata el vendaval,
sin que nadie acierte el surco
donde a caer volverá;
 
gigante ola que el viento
riza y empuja en el mar,
y rueda y pasa, y no sabe
qué playa buscando va;
 
luz que en los cercos temblorosos
brilla, próxima a expirar,
ignorándose cuál de ellos
el último brillará;
 
eso soy yo, que al acaso
cruzo el mundo, sin pensar
de dónde vengo, ni a dónde
mis pasos me llevarán.
 
III
 
Sacudimiento extraño
que agita las ideas,
como huracán que empuja
las olas en tropel;
 
murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va a arder;
 
deformes siluetas
de seres imposibles;
paisajes que aparecen
como un través de un tul;
 
colores que fundiéndose
remedan en el aire
los átomos del Iris
que nadan en la luz
 
ideas sin palabras
palabras sin sentido;
cadencias que no tienen
ni ritmo ni compás;
 
memorias y deseos
de cosas que no existen;
accesos de alegría
impulsos de llorar;
 
actividad nerviosa
que no halla en qué emplearse;
sin rienda que lo guíe
caballo volador;
 
locura que el espíritu
exalta y enardece
embriaguez divina
del genio creador...
¡Tal es la inspiración!
 
gigante voz que el caos
ordena en el cerebro,
y entre las sombras hace
la luz aparecer;
 
brillante rienda de oro
que poderosa enfrena
de la exaltada mente
el volador corcel;
 
hilo de luz que en hace
lo pensamientos ata;
sol que las nubes rompe
y toca en el cenit;
 
inteligente mano
que en un collar de perlas
consigue las indóciles
palabras reunir;
 
armonioso ritmo
que con cadencia y número
las fugitivas notas
encierra en el compás;
 
cincel que el bloque muerde
la estatua moldeando
y la belleza plástica
añade a la ideal;
 
atmósfera en que giran
con orden las ideas,
cual átomos que agrupa
recóndita atracción;
 
raudal en cuyas ondas
su sed la fiebre apaga;
oasis que al espíritu
devuelve con vigor...
¡Tal es nuestra razón!
 
Con ambas siempre en lucha
y de ambas vencedor
tan sólo el genio puede
a un yugo atar las dos.
 
IV  

    
No digáis que agotado su tesoro,
 de asuntos falta, enmudeció la lira:
 Podrá no haber poetas; pero siempre
         habrá poesía.
 
     Mientras las ondas de la luz al beso
 palpiten encendidas;
 mientras el sol las desgarradas nubes
         de fuego y oro vista;
 
 mientras el aire en su regazo lleve
         perfumes y armonías;
 mientras haya en el mundo primavera,
         ¡habrá poesía!
 
      Mientras la ciencia a descubrir no alcance
         las fuentes de la vida,
 Y en el mar o en el cielo haya un abismo
         que al cálculo resista;
 
 mientras la humanidad siempre avanzando,
         no sepa a dó camina;
 mientras haya un misterio para el hombre,
         ¡habrá poesía!
 
     Mientras sintamos que se alegra el alma
         sin que los labios rían;
 mientras se llora sin que el llanto acuda
         a nublar la pupila;
 
 mientras el corazón y la cabeza
         batallando prosigan;
 mientras haya esperanzas y recuerdos,
         ¡Habrá poesía!
 
     Mientras haya unos ojos que reflejen
         los ojos que los miran;
 mientras responda el labio suspirando
         al labio que suspira;
 
 mientras sentirse puedan en un beso
         dos almas confundidas;
 mientras exista una mujer hermosa,
         ¡Habrá poesía!

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Barras para alientar a nuestro equipo

Hola queridas y estimadas amigas lectoras y seguidoras, las saludo y a la vez les doy la bienvenida al maravilloso Blog Historias Mundiales, el dia de hoy tengo la oportunidad de poderles enseñar o mostrar algunas porras y barras deportivas, las porras y barras siempre animan a tu equipo y le trae un significado que les va a dejar mas alto ante el equipo contrario, estas porras y barras tambien tienen que rimar, no se olviden que estas porras y barras las podemos observar gracias al Blog Historias Mundiales, tambien pueden consultar por facebook: Historias mundiales1.

Ejemplos:
Salgan de la cancha
Quita que te tumbo
Ahi viene (nuestro equipo)
Arrasando a todo el mundo.

Ojo, pestaña y ceja
(Nuestro equipo) no se deja.
Ojo, pestaña y ceja
(Nuestro equipo) no se deja.

 Movete dale movete...
movete deja de fregar...
que esta hinchada esta loca...
y hoy no podemos perder
Movete dale movete...
movete deja de fregar...
que esta hinchada esta loca...
y hoy no podemos perder


Palo palo palo palobonito palo eh!...
eh! eh! somos campeones otras vez!!

Vamos (mi equipo)
Que Tienes Que Ganar,
Esta Barra Esta Loca,
Y La Vuelta Quiere Dar.

Naranja entera limon partido
Con (mi-equipo) nadie ha podido
Si piden tregua se la daremos
Pero sabemos que triunfaremos

En esta esquina
,la barra es fina
En esa otra
,esta la derrota
Por aqui por alla
(nuestro equipo) ganara

cero, cero, cero (el equipo contrario) al basurero
zeta, zeta, zeta (a mi equipo) me lo respetan. 
Arriba arriba (equipo contrario)
Arriba arriba de un camion vendiendo chicharron
Abajo abajo (mi equipo)
Abajo abajo de un trofeo por ser campeón.



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Historia de la television

Tema: Historia de la televisión

Blog: Historias mundiales

Facebook: Historiasmundiales1


La palabra televisión proviene de la voz griega "tele" proviene de distancia y la voz latina visio (  visión ) y es mas conocida como TV.

El concepto de televisión  se puede rastrear hasta Galileo Galilei y su telescopio. Sin embargo, no es hasta 1884, con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un avance relevante para crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Vladimir Zworkyn y Philo Taylor Farnsworth. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una tasa de refresco mucho mejor, mayor definición de imagen e iluminación propia.  

En 1910, el disco de Nipkow fue utilizado en el desarrollo de los sistemas de televisión de los inicios del siglo XX , en 1925 el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor, que estaban unidos al mismo eje para que su giro fuera síncrono y separados por 2 mm. 
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó. 

En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros. Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo de los siguientes elementos en cada extremo de la cadena: el tubo de rayos católicos y el iconoscopio. 


La señal de vídeo la componen la propia información de la imagen correspondiente a cada línea (en el sistema PAL 625 líneas y en el NTSC 525 por cada cuadro) agrupadas en dos grupos, las líneas impares y las pares de cada cuadro, a cada uno de estos grupos de líneas se les denomina campo (en el sistema PAL se usan 25 cuadros por segundo mientras que en el sistema NTSC 30). A esta información hay que añadir la de sincronismo, tanto de cuadro como de línea, esto es, tanto vertical como horizontal. Al estar el cuadro dividido en dos campos tenemos por cada cuadro un sincronismo vertical que nos señala el comienzo y el tipo de campo, es decir, cuando empieza el campo impar y cuando empieza el campo par. Al comienzo de cada línea se añade el pulso de sincronismo de línea u horizontal (modernamente con la TV en color también se añade información sobre la sincronía del color). 

Es a mediados del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera tecnológica de los países y cada uno de ellos va desarrollando sus sistemas de TV nacionales y privados. En 1953 se crea Eurovisión que asocia a varios países de Europa conectando sus sistemas de TV mediante enlaces de microondas. Unos años más tarde, en 1960, se crea Mundovisión que comienza a realizar enlaces con satélites geoestacionarios cubriendo todo el mundo. 


Ya en 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en color. En 1940, el mexicano Guillermo González Camarena patenta, en México y EE.UU., un Sistema Tricromático Secuencial de Campos. En 1948, Goldmark, basándose en la idea de Baird y Camarena, desarrolló un sistema similar llamado sistema secuencial de campos. El éxito fue tal que la Columbia Broadcasting System lo adquirió para sus transmisiones de TV. 

El siguiente paso fue la transmisión simultánea de las imágenes de cada color con el denominado trinoscopio. 

El elevado número de televisores en blanco y negro exigió que el sistema de color que se desarrollara fuera compatible con las emisiones monocromas. Esta compatibilidad debía realizarse en ambos sentidos, de emisiones en color a recepciones en blanco y negro y de emisiones en monocromo a recepciones en color. En búsqueda de la compatibilidad nace el concepto de luminancia y de crominancia. La luminancia porta la información del brillo, la luz, de la imagen, lo que corresponde al blanco y negro, mientras que la crominancia porta la información del color. Estos conceptos fueron expuestos por Valensi en 1937. En 1950 la Radio Corporation of America, (RCA) desarrolla un tubo de imagen que portaba tres cañones electrónicos, los tres haces eran capaces de impactar en pequeños puntos de fósforo de colores, llamados luminóforos, mediante la utilización de una máscara, la Shadow Mask o Trimask. Esto permitía prescindir de los tubos trinoscópicos tan abultados y engorrosos. Los electrones de los haces al impactar con los luminóforos emiten una luz del color primario correspondiente que mediante la mezcla aditiva genera el color original. Mientras en el receptor se implementaban los tres cañones correspondientes a los tres colores primarios en un solo elemento; en el emisor (la cámara) se mantenían los tubos separados, uno por cada color primario. Para la separación se hace pasar la luz que conforma la imagen por un prisma dicroico que filtra cada color primario a su correspondiente captador 


El sistema de televisión de definición estándar, conocido por la siglas "SD", tiene, en PAL, una definición de 720x576 pixeles (720 puntos horizontales en cada línea y 576 puntos verticales que corresponden a las líneas activas del PAL) esto hace que una imagen en PAL tenga un total de 414.720 pixeles. En NSTC se mantienen los puntos por línea pero el número de líneas activas es solo de 525 lo que da un total de pixeles de 388.800 siendo los pixeles levemente anchos en PAL y levemente altos en NSTC. 
Se han desarrollado 28 sistemas diferentes de televisión de alta definición. Hay diferencias en cuanto a relación de cuadros, número de líneas y pixeles y forma de barrido. Todos ellos se pueden agrupar en cuatro grandes grupos de los cuales dos ya han quedado obsoletos (los referentes a las normas de la SMPTE 295M, 240M y 260M) manteniéndose otros dos que difieren, fundamentalmente, en el número de líneas activas, uno de 1080 líneas activas (SMPT 274M) y el otro de 720 líneas activas (SMPT 269M). En el primero de los grupos, con 1.080 líneas activas, se dan diferencias de frecuencia de cuadro y de muestras por línea (aunque el número de muestras por tiempo activo de línea se mantiene en 1.920) también la forma de barrido cambia, hay barrido progresivo o entrelazado. De la misma forma ocurre en el segundo grupo, donde las líneas activas son 720 teniendo 1.280 muestras por tiempo de línea activo. En este caso la forma de barrido es siempre progresiva. En el sistema de HD de 1.080 líneas y 1.920 muestras por línea tenemos 2.073.600 pixeles en la imagen y en el sistema de HD de 720 líneas y 1.280 muestras por líneas tenemos 921.600 pixeles en la pantalla. En relación con los sistemas convencionales tenemos que la resolución del sistema de 1.080 líneas es 5 veces mayor que el del PAL y cinco veces y media que el del NTSC. 


En la década de los 90 del siglo XX se empezaron a desarrollar los sistemas de televisión de alta definición. Todos estos sistemas, en principio analógicos, aumentaban el número de líneas de la imagen y cambiaban la relación de aspecto pasando del formato utilizado hasta entonces, relación de aspecto 4/3, a un formato más apaisado de 16/9. Este nuevo formato, más agradable a la vista se estableció como estándar incluso en emisiones de definición estándar. 
La relación de aspecto se expresa por la anchura de la pantalla en relación a la altura. El formato estándar hasta ese momento tenía una relación de aspecto de 4/3. El adoptado es de 16/9. La compatibilidad entre ambas relaciones de aspecto se puede realizar de diferentes formas. 

A finales de los años 80 del siglo XX se empezaron a desarrollar sistemas de digitalización. La digitalización en la televisión tiene dos partes bien diferenciadas. Por un lado está la digitalización de la producción y por el otro la de la transmisión. 




La televisión hasta tiempos recientes, principios del siglo XXI, fue analógica totalmente y su modo de llegar a los televidentes era mediante el aire con ondas de radio en las bandas de VHF y UHF. Pronto salieron las redes de cable que distribuían canales por las ciudades. Esta distribución también se realizaba con señal analógica, las redes de cable pueden tener una banda asignada, más que nada para poder realizar la sintonía de los canales que llegan por el aire junto con los que llegan por cable. Su desarrollo depende de la legislación de cada país, mientras que en algunos de ellos se desarrollaron rápidamente, como en Inglaterra y Estados Unidos, en otros como España no han tenido casi importancia hasta que a finales del siglo XX la legislación permitió su instalación. 

El satélite, que permite la llegada de la señal a zonas muy remotas y de difícil acceso, su desarrollo, a partir de la tecnología de los lanzamientos espaciales, permitió la explotación comercial para la distribución de las señales de televisión. El satélite realiza dos funciones fundamentales, la de permitir los enlaces de las señales de un punto al otro del orbe, mediante enlaces de microondas, y la distribución de la señal en difusión. 

televisions-000820 por rabinal


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Historia del Lapicero

Historia del Lapicero
Queridas y estimadas amigas lectoras, las saludo y a la misma vez les doy la bienvenida al Blog Historias Mundiales  el día de hoy tengo la oportunidad de poderles compartir con ustedes la Historia del lapicero  que es muy interesante, también nos pueden seguir o consultar por facebook como: Historias Mundiales

whats in your pencil case 4.11.07 por poohdilly

Nos sumergimos nuevamente en la historia del lapicero. Corría el año 1938. Lazlo Biro, George Biro y Mayne, su socio, intentan la gran hazaña: fabricar el primer lapicero del mundo. Para esto, huyen de los nazis y recalan en Argentina ayudados por Agustín Justo, presidente de aquel país. Están en medio de tal aventura, con sus angustias y preocupaciones. Están también, escribiendo la historia.
Como recordamos, aun no se conocía el lapicero. Existía si la pluma estilográfica, creada años atrás. Trascurría el año 1940 y ya establecidos en Argentina. Los tres socios lanzaron una compañía: Biro-Meyne-Biro. Una vez perfeccionado su invento decidieron lanzarlo al mercado con un nombre comercial: Birome.
El lapicero tuvo gran aceptación. Y entre su diversidad de modelos fue el “estudiantil” quien tuvo más acogida. Era más económica y llegaba fácil a la gente. En un inicio a los ‘birome’ se les conocía como ‘esferográfica’, debido a su punta esférica. Inmediatamente, grandes empresas pusieron el ojo para comprar la patente.
Así es como el año 1943, la empresa Eversharp compra Birome. Más tarde, Parker compra Eversharp y se hace de los derechos de Birome. Parker se instala en Argentina y es de aquel país donde se comercializa de forma masiva los lapiceros. Ya en 1951, la empresa BIC logró con bajos costos masificar los lapiceros.
Es así como -por aquellos años- el lapicero desplazó a la pluma estilográfica. El lapicero revolucionó el mundo de las plumas. Ya no era necesario cargar ni descargar tinta. El lapicero tenia- además de su punta esférica- secado rápido. Y por si fuera poco, era de bajo costo. Definitivamente todo un logro.
Lazlo Biro y George (su hermano) quienes se nacionalizaron argentinos años antes, vieron como su invento se expandía de forma dinámica. Y como otros inventores perfeccionaban al lapicero. Tiempo más tarde decidieron alejarse y no saber más del lapicero. La aventura había concluido y ellos habían cumplido su tarea: fabricar el primer lapicero del mundo.
Así es la historia del lapicero. Llena de innumerables sucesos que transcurrieron de pronto. Pero nadie olvidara aquella época donde emergió y revolucionó el lapicero. Donde dos hermanos, ayudados por su socio fabricaron este utensilio tan eficaz y necesario.
Incluso, Lazlo Biro demostrando sus dotes de creador, años después inventó eldesodorante a bolilla o roll-on. Con el mismo sistema que el lapicero. Es decir, la punta esférica. Por eso un gran invento como el lapicero; se debe a un gran inventor como Biro.
Antes de morir, Biro alcanzó a decir en su última entrevista “Mi ‘juguete’ dejó 36 millones de dólares en el tesoro argentino, dinero que el país ganó vendiendo productos no de la tierra sino del cerebro“.
Nos sumergimos nuevamente en la historia del lapicero. Corría el año 1938. Lazlo Biro, George Biro y Mayne, su socio, intentan la gran hazaña: fabricar el primer lapicero del mundo.Para esto, huyen de los nazis y recalan en Argentina ayudados por Agustín Justo, presidente de aquel país. Están en medio de tal aventura, con sus angustias y preocupaciones. Están también, escribiendo la historia.
Como recordamos, aun no se conocía el lapicero. Existía si la pluma estilográfica, creada años atrás. Trascurría el año 1940 y ya establecidos en Argentina. Los tres socios lanzaron una compañía:Biro-Meyne-Biro. Una vez perfeccionado su invento decidieron lanzarlo al mercado con un nombre comercial: Birome.
El lapicero tuvo gran aceptación. Y entre su diversidad de modelos fue el “estudiantil” quien tuvo más acogida. Era más económica y llegaba fácil a la gente. En un inicio a los ‘birome’ se les conocía como ‘esferográfica’, debido a su punta esférica.Inmediatamente, grandes empresas pusieron el ojo para comprar la patente.
Así es como el año 1943,la empresaEversharp compra Birome. Más tarde, Parker compra Eversharp y se hace de los derechos de Birome. Parker se instala en Argentina y es de aquel país donde se comercializa de forma masiva los lapiceros. Ya en 1951, la empresa BIC logró con bajos costos masificar los lapiceros.
Es así como -por aquellos años- el lapicero desplazó a la pluma estilográfica. El lapicero revolucionó el mundo de las plumas. Ya no era necesario cargar ni descargar tinta. El lapicero tenia- además de su punta esférica- secado rápido. Y por si fuera poco,era de bajo costo. Definitivamente todo un logro.
Lazlo Biro y George (su hermano) quienes se nacionalizaron argentinos años antes, vieron como su invento se expandía de forma dinámica. Y como otros inventores perfeccionaban al lapicero. Tiempo más tarde decidieron alejarse y no saber más del lapicero. La aventura había concluido y ellos habían cumplido su tarea: fabricar el primer lapicero del mundo.
Así es la historia del lapicero. Llena de innumerables sucesos que transcurrieron de pronto. Pero nadie olvidara aquella época donde emergió y revolucionó el lapicero. Donde dos hermanos, ayudados por su socio fabricaron este utensilio tan eficaz y necesario.
Incluso, Lazlo Biro demostrando sus dotes de creador, años después inventó eldesodorantea bolilla o roll-on. Con el mismo sistema que el lapicero. Es decir, la punta esférica.Por eso un gran invento como el lapicero;se debe a un gran inventor como Biro.
Antes de morir, Biro alcanzó a deciren su última entrevista “Mi ‘juguete’ dejó 36 millones de dólares en el tesoro argentino, dinero que el país ganó vendiendo productos no de la tierra sino del cerebro“.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Historia de la Radio

Historia  de la Radio

Hola queridas y estimadas amigas lectoras, las saludo y a la misma vez les doy la bienvenida al blog historias mundiales, este blog es sobre historias muy interesantes y una de esas historias es la historia de la radio, muy curiosa entonces me senté y me puse a pensar en la radio que ahí varios tipos y su historia, no te olvides que también nos puedes seguir y consultarnos por facebook como: historiasmundiales1, gracias por leer y por convertirnos en sus favoritos.

radio radio por Ali Puckett, Buttonhead

A nivel mundial, las primeras emisiones públicas de radio tienen lugar por primera vez en el año de 1912, a raíz de la proliferación de señales de radio provenientes, en especial, del transporte marítimo y de las estaciones terrestres de comunicación. Muchos teóricos dicen que la radio pública se originó como consecuencia de las enormes dificultades de comunicación evidenciadas durante el hundimiento del Titanic (12 de abril de 1912), ya que éste trató de comunicarse durante tres días sin lograr una respuesta eficaz de las embarcaciones o puertos cercanos, haciendo que, una vez ocurrida la tragedia, se crearan ciertas reglas de emisión radiofónica para cada país.
En 1920 le son asignadas, por primera vez, algunas frecuencias exclusivas a las estaciones de radio de Estados Unidos. 
En 1922 nace la radio comercial, cuyo fin, inicialmente, era el de emitir cuñas publicitarias, pero tan sólo un año más tarde se empiezan a emitir programas de narraciones e historias, descubriéndose que lograban una gran audiencia. En 1932 aparecen los discjockeys y, con ellos, los estribillos (los famosos jingles) para los comerciales cantados.
Cuando apareció la televisión, en 1948, se pensó que la radio iba a acabarse, sin embargo esto no sucedió, sino que, por el contrario, se hizo cada vez es más fuerte, pues, hasta hoy, ésta llega a un sinnúmero de personas que no pueden ver ni leer, así como a otras tantas que, en sus labores cotidianas, buscan en ella compañía.
Fue el presidente Miguel Abadía Méndez quien inauguró, en 1929, la primera radiodifusora en Colombia, llamada HJN. Unos meses más tarde nace, con el nombre de La Voz de Barranquilla, la primera emisora en Barranquilla (la infraestructura necesaria para mejorar las comunicaciones había sido instalada, en el año de 1923, por la empresa Marconi Wireless Co, la cual fue, durante veinte años, la única empresa en el país que llevó a cabo esta tarea).
La primera emisora comercial en el país nace en 1931 (su nombre era HKF). A partir de ese momento nacieron muchas emisoras comerciales, a la vez que se implantó la reglamentación que habría de controlarlas. Al principio, estas emisoras eran dirigidas por una sola persona, quien se encargaba de operarlas y, en general, de llevar a cabo todas las tareas que exigía cada una de ellas, de tal suerte que éstas funcionaban intermitentemente, dependiendo de la disponibilidad de tiempo y recursos de sus dueños, lo cual hizo que las emisoras comenzasen a hacer, por su cuenta, cuñas radiales, las cuales, a pesar de su falta de profesionalismo, se convirtieron en el medio preferido de las marcas para hacerse conocer.
Lo anterior dio lugar a una lucha entre la radio y la prensa, hasta el punto de que ésta última logró que, en 1934, se emitiese un decreto que prohibía a las emisoras radiales leer las noticias publicadas por los periódicos, lo cual sólo podía hacerse doce horas después de que éstos hubiesen sido publicados. No obstante, el auge de la radio, debido a su capacidad de inmediatez y a su agilidad, era evidente, haciendo que a los medios escritos no les quedase otra opción que la de negociar al ver el gran interés que el gobierno tenía en este nuevo medio.
Ante estas nuevas condiciones, los dueños de las emisoras, quienes hasta entonces lo hacían todo solos, buscaron organizar sus estaciones de una manera empresarial para darle más calidad a los programas, además se comenzó a transmitir diferentes encuentros deportivos en vivo, más horas de programación con obras humorísticas, así como los llamados programas especiales, que se hacían para cubrir los acontecimientos más importantes.
En 1935, debido a la caída del avión de Scadta en la que murió el cantante Carlos Gardel. se inaugura el género del radioperiodismo, pues todas las emisoras mandaron reporteros al lugar de los hechos para que, telefónicamente, se contactaran con las estaciones y narraran lo que estaba sucediendo.
En 1936, como consecuencia de la violencia bipartidista que se vivía en todo el país, el gobierno prohibe a las emisoras narrar noticias políticas, sancionándose a todas aquellas que incumpliesen la ley.
Tres años más tarde, en los albores de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a llegar, a través de las señales de onda corta, mensajes provenientes de Alemania y de otros países que hablaban sobre la inminente guerra, lo que hizo que Latinoamérica entendiese el gran poder que tenía la radio a nivel mundial, aun a pesar de no haber participado directamente en la contienda. 
En 1945 aparecen las primeras emisoras culturales y, por la misma época, las cadenas radiales RCN, Caracol y Todelar, las cuales, hasta el día de hoy, siguen luchando entre ellas por conseguir la mayor audiencia posible, además de seguir siendo las más importantes.
En 1980, muchos géneros radiales, como las radionovelas y los programas de humor, comenzaron a desaparecer, pues se creía que eran géneros más aptos para la televisión.
En la actualidad, con el auge de los nuevos medios, la radio sigue trabajando para mejorar su calidad. Las emisoras y cadenas transmiten música, charlas radiofónicas, programas culturales, noticias y deportes. La radio sigue siendo uno de los medios masivos más importantes, pero, sobre todo, el más ágil e inmediato para conocer lo que está sucediendo.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Historia de la Lampara

Historia de la Lampara 

Las primeras formas de lámpara eran palos ardientes o recipientes llenos de brasas. Luego se utilizaron para alumbrar antorchas de larga duración, formadas por haces de ramas o astillas de madera resinosa, atados y empapados en sebo o aceite para mejorar sus cualidades de combustión. Se desconoce el origen exacto de la lámpara de aceite, la primera lámpara auténtica, pero ya se empleaba de forma generalizada en Grecia en el siglo IV a.C. Las primeras lámparas de este tipo eran recipientes abiertos fabricados con piedra, arcilla, hueso o concha, en los que se quemaba sebo o aceite. Más tarde pasaron a ser depósitos de sebo o aceite parcialmente cerrados, con un pequeño agujero en el que se colocaba una mecha de lino o algodón. El combustible ascendía por la mecha por acción capilar y ardía en el extremo de la misma. . En la Europa septentrional la forma de lámpara más común era una vasija abierta de piedra llena de sebo, en la que se introducía una mecha. 

Lámparas modernas
En el siglo XVIII se produjo un gran avance en las lámparas cuando las mechas redondas fueron sustituidas por mechas planas, que proporcionaban una llama mayor. El químico suizo Aimé Argand inventó una lámpara que empleaba una mecha tubular encerrada entre dos cilindros metálicos, alimentada a petroleo. El cilindro interior se extendía hasta más abajo del depósito de combustible y proporcionaba un tiro interno. Argand también descubrió el principio del quinqué, en el que un tubo de vidrio mejora el tiro de la lámpara y hace que arda con más brillo y no produzca humo, además de proteger la llama del viento. 

Después de que se introdujera el gas del alumbrado a principios del siglo XIX este combustible empezó a usarse para la iluminación de las ciudades. Se empleaban tres tipos de lámpara de gas: el quemador de tipo Argand, los quemadores de abanico, en los que el gas salía de una rendija o de un par de agujeros en el extremo del quemador y ardía formando una llama plana, y la lámpara de gas incandescente, en la que la llama de gas calentaba una redecilla muy fina de óxido de torio (llamada camisa) hasta el rojo blanco. En los lugares a los que no llegaba el suministro de gas se seguían empleando quinqués de aceite. Hasta mediados del siglo XIX el principal combustible para esas lámparas era el aceite de ballena. Dicho material fue completamente sustituido por el queroseno, que tenía la ventaja de ser limpio, barato y seguro. En 1852 aparece el mechero Bunsen, inventado por el quimico aleman Robert W. Bunsen (1811-1899), que habría de provocar el invento del químico austríaco Karl Auer (1858-181929) y en 1855 construye el estadounidense N. Silliam una lámpara de petroleo que, a causa de la baratura de éste, hizo bajar el precio del alumbrado por gas, que por aquel entonces comenzaba a sufrir la competencia de la luz eléctrica. 

A finales del siglo XIX, ambas formas de iluminación dieron paso a las lámparas eléctricas incandescentes y fluorescentes. En algunas zonas rurales siguen empleándose de forma limitada lámparas de queroseno o lámparas de gas incandescente.

                      


               

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Historia del planeta Tierra



Hola queridas y estimadas amigas lectora, las saluda su amiga Briggitte y les da la bienvenida al Blog Historias mundiales el dia de hoy pensé porque no hago la historia de nuestro planeta Tierra que es muy interesante y es algo donde nosotros vivimos, no se olviden amigos que también nos pueden consultar o/y seguirnos por el medio de Facebook  
La Tierra se formó hace más de 4.600 millones de años. Desde entonces hasta la actualidad, el planeta no ha dejado de cambiar. La Tierra forma parte del Sistema Solar. Su situación privilegiada, a la distancia adecuada del Sol para que exista agua en los tres estados (sólido, líquido y gaseoso), permitió en un momento determinado la aparición de la vida.
Hace 10.000 millones de años, cuando el Universo apenas contaba con 300.000 años de existencia (el equivalente a unas dos horas en la vida de una persona adulta), se produjo un violento estallido de energía, el Big Bang, y el cosmos empezó a expandirse.
A partir de esa explosión se fueron formando las galaxias. Una de ellas fue la Vía Láctea. El Sol apareció en el espacio hace unos 4.650 millones de años en una zona de la Vía Láctea. Tras él se creó el Sistema Solar, a partir de una nebulosa inicial, por un proceso de acrecían.
La Tierra era entonces polvo cósmico y gases que, por acción de la gravedad, se transformaron en una masa de material fundido e incandescente. Este material empezó a reorganizarse en capas, de forma que en el interior estaban los materiales más densos y en el exterior los más ligeros, como el vapor de agua y otros gases. Al enfriarse, los materiales de la superficie se solidificaron para formar la litosfera oceánica y los gases se desprendieron dando lugar a la atmósfera primitiva.
Con el paso del tiempo, el vapor de agua se condensó y volvió a la superficie como agua líquida, formando los primeros océanos. Las primeras rocas ígneas procedentes de las erupciones volcánicas fueron el origen de la litosfera continental. En una intensa actividad de formación y fusión de rocas, aparecieron las grandes masas de material continental, en cuyas depresiones se fue acumulando el agua. Este conjunto de procesos geológicos propició las condiciones que permitieron la aparición de la vida.
Las edades de la Tierra

El Precámbrico, que duró 4.030 millones de años, se caracteriza por la formación del planeta como tal. En este periodo la atmósfera reductora con la que interactuaban ciertos microorganismos, al enriquecerse en nitrógeno y oxígeno, dio lugar a la aparición de las primeras formas de vida y los primeros invertebrados marinos. Este eón se suele dividir en tres partes: el Hádico, el Arcaico y el Proterozoico.

El Fanerozoico, en el que todavía nos encontramos, abarca también tres partes que, en caso de este eón, se denominan eras: Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica. Se caracteriza por acontecimientos tan importantes como la división de los continentes, la época de los dinosaurios o la aparición de los primeros seres humanos.
La aparición de los primeros seres vivos
Cuando los dinosaurios dominaban la Tierra
La interpretación de los restos del pasado
La teoría de la evolución



El tiempo geológico se mide en millones de años para facilitar el estudio. Cuando se habla de las edades de la Tierra, desde que se formó como planeta, se consideran dos eones: el Precámbrico y el Fanerozoico. Los eones se dividen tomando como referencia los cambios más importantes producidos en la flora y en la fauna.
Los eones presentan las siguientes características:
Mientras la Tierra se desarrollaba geológica mente, en su superficie se estaba produciendo otro fenómeno de enorme importancia: la evolución biológica, es decir, el desarrollo de las distintas formas de vida.
En la antigua Grecia explicaban la aparición de los seres vivos por medio de la generación espontánea. Pero en el siglo XX la teoría de "la sopa primordial" defiende que el primer organismo vivo se generó en los océanos del Precámbrico, que entonces tenían altas temperaturas y las condiciones adecuadas para que aparecieran las primeras moléculas orgánicas. Éstas se unieron para formar compuestos más complejos, hasta dar lugar a células sencillas. El primer organismo fue probablemente un tipo de bacteria primitiva.
Todos los vertebrados actuales (los peces, los anfibios, las aves, los reptiles y los mamíferos) provienen de un pez primitivo que vivió en los mares del periodo Ordovícico, hace más de 500 millones de años. Pero, cuando sus descendientes pudieron colonizar la superficie, ésta ya estaba poblada por vegetación como los ginkgos, los tejos o las coníferas.
La palabra dinosaurio procede del griego y significa "lagartos terribles", lo cual nos da una idea de lo impresionantes que eran estos reptiles. Algunos, de proporciones gigantescas, llegaron a alcanzar 40 metros de largo y 80 toneladas de peso.
Los dinosaurios poblaron la Tierra durante 150 millones de años, desde finales del Triásico hasta finales del Cretácico. En ese periodo fueron los dueños absolutos de la vida en nuestro planeta, hasta que se extinguieron hace 65 millones de años por razones que aún no se han podido confirmar.
Los antepasados directos de los dinosaurios fueron un grupo de reptiles primitivos, los tecodontos, que aparecieron a principios del Triásico. Algunos tecodontos se convirtieron en animales anfibios o acuáticos (cocodrilos e ictiosauros, enormes criaturas marinas), otros, en animales voladores (pterosaurios), y algunos adoptaron la postura bípeda (plateosaurios). Ciertas especies de estos reptiles evolucionaron finalmente y se convirtieron en dinosaurios.
Gran parte de la información que poseemos sobre las primeras fases en el desarrollo de la vida procede del estudio de los fósiles. Los fósiles son restos de organismos primitivos, que han sufrido un proceso de mineralización que ha permitido conservar partes de su estructura orgánica, sus rastros o huellas.
Fósil es tanto el insecto conservado en ámbar como las huellas de un dinosaurio en una roca, la mandíbula de un Australopitecus, la concha petrificada de un molusco o los mamuts conservados en hielo que se han hallado en Siberia.
Los fósiles más antiguos encontrados hasta ahora corresponden a bacterias acuáticas, con más de 3.000 millones de años. Cuando en un mismo lugar aparece una gran cantidad de fósiles de uno o varios periodos geológicos se habla de yacimiento.
La fosilización es el proceso por el que los restos de un ser vivo se mineralizan. Esta mineralización supone una transformación química mediante la que se sustituyen, molécula a molécula, los compuestos orgánicos del organismo muerto por sustancias inorgánicas. La ciencia que estudia los fósiles es la Paleontología.
Se calcula que en la actualidad viven en la Tierra sólo el 1% de las especies que han existido a lo largo de su historia. Es evidente que algunos seres vivos actuales son parecidos a otros más primitivos o guardan más similitudes con unas especies que con otras.
Aunque el biólogo Jean Baptiste Lamarck propuso el concepto de evolución, fue Charles Darwin quien lo desarrolló. Lamarck suponía que los seres vivos están animados por una fuerza innata con la que luchan frente a las condiciones ambientales adversas. Aceptaba, además, que las adaptaciones a ese ambiente que implicasen beneficios para la población se mantenían en las generaciones sucesivas.
Darwin planteaba que todos los seres vivos actuales descienden de unos antepasados comunes, por lo que las distintas especies están relacionadas entre sí. Darwin recopiló pruebas a favor de la selección natural como fundamento de la evolución biológica. Lo hizo en un viaje que realizó a bordo del barco HMS Beagle por las costas de América del Sur y los archipiélagos del océano Pacífico durante cinco años. Publicó las conclusiones de sus observaciones y experiencias en su libro El origen de las especies, de consulta obligada para cualquier naturalista.
La línea evolutiva del ser humano
El tiempo geológico se mide en millones de años para facilitar el estudio. Cuando se habla de las edades de la Tierra, desde que se formó como planeta, se consideran dos eones: el Precámbrico y el Fanerozoico. Los eones se dividen tomando como referencia los cambios más importantes producidos en la flora y en la fauna.
Los eones presentan las siguientes características:
Mientras la Tierra se desarrollaba geológicamente, en su superficie se estaba produciendo otro fenómeno de enorme importancia: la evolución biológica, es decir, el desarrollo de las distintas formas de vida.
En la antigua Grecia explicaban la aparición de los seres vivos por medio de la generación espontánea. Pero en el siglo XX la teoría de "la sopa primordial" defiende que el primer organismo vivo se generó en los océanos del Precámbrico, que entonces tenían altas temperaturas y las condiciones adecuadas para que aparecieran las primeras moléculas orgánicas. Éstas se unieron para formar compuestos más complejos, hasta dar lugar a células sencillas. El primer organismo fue probablemente un tipo de bacteria primitiva.
Todos los vertebrados actuales (los peces, los anfibios, las aves, los reptiles y los mamíferos) provienen de un pez primitivo que vivió en los mares del periodo Ordovícico, hace más de 500 millones de años. Pero, cuando sus descendientes pudieron colonizar la superficie, ésta ya estaba poblada por vegetación como los ginkgos, los tejos o las coníferas.
La palabra dinosaurio procede del griego y significa "lagartos terribles", lo cual nos da una idea de lo impresionantes que eran estos reptiles. Algunos, de proporciones gigantescas, llegaron a alcanzar 40 metros de largo y 80 toneladas de peso.
Los dinosaurios poblaron la Tierra durante 150 millones de años, desde finales del Triásico hasta finales del Cretácico. En ese periodo fueron los dueños absolutos de la vida en nuestro planeta, hasta que se extinguieron hace 65 millones de años por razones que aún no se han podido confirmar.
Los antepasados directos de los dinosaurios fueron un grupo de reptiles primitivos, los tecodontos, que aparecieron a principios del Triásico. Algunos tecodontos se convirtieron en animales anfibios o acuáticos (cocodrilos e ictiosaurios, enormes criaturas marinas), otros, en animales voladores (pterosaurios), y algunos adoptaron la postura bípeda (plateosaurios). Ciertas especies de estos reptiles evolucionaron finalmente y se convirtieron en dinosaurios.
Gran parte de la información que poseemos sobre las primeras fases en el desarrollo de la vida procede del estudio de los fósiles. Los fosiles son restos de organismos primitivos, que han sufrido un proceso de mineralización que ha permitido conservar partes de su estructura orgánica, sus rastros o huellas.
Fósil es tanto el insecto conservado en ámbar como las huellas de un dinosaurio en una roca, la mandíbula de unAustralopitecus, la concha petrificada de un molusco o los mamuts conservados en hielo que se han hallado en Siberia.
La fosilización es el proceso por el que los restos de un ser vivo se mineralizan. Esta mineralización supone una transformación química mediante la que se sustituyen, molécula a molécula, los compuestos orgánicos del organismo muerto por sustancias inorgánicas. La ciencia que estudia los fósiles es la Paleontología.
Se calcula que en la actualidad viven en la Tierra sólo el 1% de las especies que han existido a lo largo de su historia. Es evidente que algunos seres vivos actuales son parecidos a otros más primitivos o guardan más similitudes con unas especies que con otras.
Aunque el biólogo Jean Baptiste Lamarck propuso el concepto de evolución, fue Charles Darwin quien lo desarrolló. Lamarck suponía que los seres vivos están animados por una fuerza innata con la que luchan frente a las condiciones ambientales adversas. Aceptaba, además, que las adaptaciones a ese ambiente que implicasen beneficios para la población se mantenían en las generaciones sucesivas.
Darwin planteaba que todos los seres vivos actuales descienden de unos antepasados comunes, por lo que las distintas especies están relacionadas entre sí. Darwin recopiló pruebas a favor de la selección natural como fundamento de la evolución biológica. Lo hizo en un viaje que realizó a bordo del barco HMS Beagle por las costas de América del Sur y los archipiélagos del océano Pacífico durante cinco años. Publicó las conclusiones de sus observaciones y experiencias en su libro El origen de las especies, de consulta obligada para cualquier naturalista.
EL VIAJE DE DARWIN
Todos los seres vivos presentan antecesores comunes y tienen entre sí diferente grado de parentesco. La transformación progresiva de los seres vivos constituye la evolución. En el caso de la especie humana, los cambios en el medio, las mutaciones y la selección natural modelaron a un conjunto de poblaciones de primates, que se fueron transformando hasta dar lugar a la cadena de homínidos, de la cual somos el último eslabón.
El primer primate que se desplazó por tierra fue el Aegyptopitecus, que caminaba a cuatro patas y vivió, hace unos 30 millones de años, en Egipto (de ahí su nombre). En ese momento las condiciones atmosféricas estaban provocando la desaparición de las selvas, su hábitat natural.
Pero los directos de la especie humana fueron los Ardipitecus ramidus, homínidos bípedos que aparecieron en África hace casi 4,5 millones de años. Estos evolucionaron hasta el Australopitecus que, a su vez, dio lugar a dos líneas evolutivas diferentes: el Parantropus y el Australopitecus africanus. Este último vivió en el valle del Rift, en el continente africano hace 3,5 millones de años, y representa la línea que culmina con la aparición de un nuevo tipo de homínidos, el género Homo, al que pertenecemos.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS